miércoles, 18 de junio de 2014

integrantes :
david benjamin iturraran puertas 
raul valdez quispe 
royer huarcapuma aguiar 

 CEDRO O CEDRELA ODORATA

nombre común: cedrocedro acajou, acaju, acayú, cedro español, cedro de las barbares, cedro de Guayana.
nombre científico: cedrela odorata
familia: melíaceas 
originario: America central. méxico, brasil, venesuela, colombia, caribe, perú. 
habitat: mayormente se encuentra en bosques tropicales  caducifolios. 

                                                       clasificación cientifica                          
                            reino : plantae                            
                            divición : fanerógama /magnoliophyta
                            clase : magnoliopsida
                            orden :sapindales
                            familia : meliaceae
                            genero : cedrela  
                            especie : cedrela odorata

descripcion  botanica
El cedro es un árbol del orden sapindales, familia de lasmeliáceas, de regionestropicales de America
Tiene un fuste importante que puede alcanzar los 40 m de altura. El tronco es recto, naciendo sus ramas más arriba de la mitad de su altura y con diámetros en los árboles adultos de 1 a 2 m. A veces, en su parte baja presenta contrafuertes o aletones que ayudan a afianzar el árbol, ya que tiene un sistema radical bastante superficial.
La corteza, que puede llegar a espesores de 2 cm, es de color gris-claro en los árboles jóvenes y apenas dividida en placas por leves hendiduras, mientras que los árboles adultos tienen la corteza profundamente fisurada. La corteza interna es rosada, fibrosa y de sabor amargo.
La copa presenta formas globosas o redondeadas con follaje denso, de color verde-claro, el cual se desprende en la época de sequia (diciembre a mayo) dejando al descubierto sus ramas ascendentes, gruesas, con abundantes puntos (lenticelas) redondeados y protuberantes.

Las flores se agrupan en inflorescencias con pániculas variables en tamaño, muchas veces más cortas que las hojas, generalmente glabras, rara vez pubérulas.  Las flores miden de 6 a 9 mm de largo, suavemente perfumadas, de color crema verdoso.

Las hojas son compuestas, alternas, de 30 a 70 cm de largo, con 5 a 11 pares de foliolos (generalmente 6 ó 7 pares). Los foliolos son generalmente lanceolados u oblongos, de 8 a 17 cm de largo por 2,5 a 5,5 cm de ancho, acuminados, obtusos y a veces mucronados en el ápice, agudos hasta redondeados y muy asimétricos en la base, enteros en los márgenes, verde-oscuro en la cara superior y verde salido y amarillentos en la casa inferior, glabros.

Los frutos son capsulares, elípticos-oblongos, de 2,5 a 5 cm de largo, que cuelgan en grupos en el extremo de las ramas; se abren por 5 valvas; presentan un eje central con 5 ángulos. En la madurez tiene aspecto leñoso, de color marrón chocolate, con abundantes lenticelas amarillas. Permanecen durante mucho tiempo en el árbol.

Las semillas son albecs, de 2 a 2,5 cm de largo, de color marrón. Cada cápsula puede contener de 20 a 40 semillas, dispuestas en 2 hileras. Un sólo cedro puede producir anualmente cerca de 10 millones de semillas las cuales son transportadas por el viento.

La madera es olorosa, bastante liviana, con peso específico variable de entre 0,42 a 0,63, generalmente blanda o medianamente dura. El color de la albura es blanco-amarillento o gris bien diferenciado del duramen, cuyo color va desde rojo hasta marrón claro. La textura varía desde fina hasta áspera.
Florecen de mayo a julio. Fructifican en marzo.

usos
En guatemala es utilizado para tratar espasmos.
Es plantado con fines ornamentales en parques y jardines.
Su madera de color oscuro es muy apreciada por su calidad; se usa para fabricar muebles ya que no es vulnerable a las termitas. España autorizó a los ingleses el corte de esta madera preciosa en el área que hoy ocupa Belice, dando origen a una fuerte presencia colonial inglesa en la región que llevó a España, primero, luego a Guatemala, a perder este territorio aunque continúa su litigio. Muchas casas europeas fueron adornadas con esta madera aunque la más importante fue la caoba, que aún siguen en buen estado en Europa.En guatemala es utilizado para tratar espasmos.
Es plantado con fines ornamentales en parques y jardines.
Su madera de color oscuro es muy apreciada por su calidad; se usa para fabricar muebles ya que no es vulnerable a las termitas. España autorizó a los ingleses el corte de esta madera preciosa en el área que hoy ocupa Belice, dando origen a una fuerte presencia colonial inglesa en la región que llevó a España, primero, luego a Guatemala, a perder este territorio aunque continúa su litigio. Muchas casas europeas fueron adornadas con esta madera aunque la más importante fue la caoba, que aún siguen en buen estado en Europa.

propiedades
Esta planta es de uso ritual en las limpias, tanto en la Huasteca potosina como en la veracruzana.
Además, se le atribuyen propiedades medicinales en problemas respiratorios como bronquitis y asma, para lo cual se bebe un cocimiento de la corteza. Para calmar el dolor de las heridas se aprovechan las ramas. Como abortivo y para el dolor de estómago, se prepara un té con el tallo de esta planta y la corteza de macuilis (sp n/r). Como relajante muscular, antihemorrágico vaginal se administra la infusión de la madera, por vía oral y en baños.
El cocimiento de la corteza se usa en baños para bajar la calentura y contra el "susto". También se refiere útil en casos de diarrea, bilis, reumatismo, dolor de muelas y hemorragia nasal.
Historia
Francisco Hernández de Toledo en el siglo XVI, refiere: "la corteza es amarga y astringente, se afirma que cura las erupciones que llaman viruelas".
Posteriormente, Ricardo Ossado, en el libro judio de mediados del siglo XVIII menciona: "es útil para el dolor de muelas, cura los ataques de epilepsia y todas las enfermedades nerviosas".
Química

quinilla colorada o manikalra bidentata

nombre común: balata, pamashto, quinilla, quinilla colorada. Venezuela: acano, balata, cochinillo, cuberu, masaranduba, nisperillo, níspero, níspero montañero,pendare, purguo, purguillo, purgo blanco, purgo morado, purvio. Bolivia: mazaranduba. Colombia: balata, caimitillo, leche de plátano, nisperillo, níspero, trapichero, 
nombre científico: manilkara bidentata
familia : Sopotaceae
originario: sudamerica, america central, caribe
habitat: Zonas tropicales húmedas con precipitaciones de alrededor de 60 a 160 en; mejor desarrollo en tierras bajas de la selva tropical o bosque pluvial-montano inferior; en Dominica, que se encuentra en los bosques costeros azotados por el viento del norte; propagación por semilla.
                     clasificación científica
                       reino: plantae
                       divición: magnoliophyta
                       clase: magnoliopsida
                       orden: ericales
                       familia: sapoteceae
                       genero: manilkara
                       especie: manilkara bidentata

descripción
Árbol de 20 metros o mas, se han reportado ejemplares de hasta 35 metros y diámetro de más de 200 cm. El árbol se reporta como de crecimiento lento. En Puerto Rico se han reportado ejemplares de 400 años en suelos aluviales. Crece derecho y no muy frondoso y tolera muy bien la sombra; hojas elípticas a obovadas, obtusas a corto-acuminadas; flores de corolas blancas en fascículos axilares; frutos bayas con una sola semilla, rara veces dos. La madera es rojiza, dura y pesada. El duramen es de un color rojo claro cuando recién cortado y se vuelve pardo rojizo cuando seco. La albura es de blanquecina a parda clara. La madera es muy dura, fuerte, de textura fina y pesada, con un peso específico de 0.85. La madera se clasifica como excelente para el taladrado, moderada para el cepillado y pobre para el torneado. Es difícil de secar al aire y muestra un cuarteamiento y torcimiento severos si se seca con demasiada rapidez. La madera se acaba muy bien y se asemeja a la caoba. Es muy resistente a la termita de la madera seca, Cryptotermes brevis,en Puerto Rico, altamente resistente a las termitas subterráneas, Coptotermes niger, Heterotermes convexinotatus, H. tennis y Nasutitermes corniger, en Panamá, pero susceptible a la polilla de mar. La madera es también muy resistente a los hongos de la pudrición blanca y parda y es muy durable en contacto con el suelo.

Corteza. Externa profundamente fisurada, formando
piezas más o menos rectangulares, muy suberificada,
moreno oscura. Interna de color crema rosado, fibrosa,
con un abundante exudado lechoso blanco y pegajoso,
muy amarga y astringente: Grosor total: 20 a 25 mm.

 tronco de hasta 1 m o más de diámetro, recto, a veces con raíces tabulares en los individuos viejos; corteza fisurada, de color castaño; las ramitas jóvenes cilíndricas, gruesas, mayormente glabras o a veces pubérulas, lenticeladas, verdes tornándose grises, con látex blanco cuando se rompen.
hojas agrupadas en el extremo de las ramas; pecíolo de 2-3.5 cm de largo, mayormente glabro; lámina elíptica a obovada, de 9-28 x 4-12 cm, obtusa, redondeada, apiculada o emarginada en el ápice, obtusa, subredondeada o a veces aguda en la base, coriácea, glabra en ambas superficies, verde oscuro en la haz y verde claro en el envés, con el nervio central hundido en la haz y prominente en el envés, los nervios laterales rectos y paralelos, poco prominentes en ambas superficies. 
                 
 flores fragantes, en fascículos axilares de 2-10 flores; pedicelo de 1-1.6 cm de largo (hasta 2.5 cm en el fruto), glabro, lenticelado; sépalos 6, en dos series de 3, triangulares, de 3-3.5 x 2-2.5 mm, verde-amarillentos, púberulos a glabrescentes; lóbulos de la corola 6, cada uno dividido hasta la base en 3 segmentos lanceolados asemejando lóbulos adicionales, de 3-4 x 1-1.5 mm, blancos a crema, glabros; estambres 6, de ± 2 mm de largo, blancos con las anteras pardo-anaranjadas; estaminodios 6, alternando con los estambres, de ± 1.5 mm de largo, dentados o laciniados en el ápice, blancos; ovario globoso, estilo exerto, de 3-4 mm de largo, blanco.
                 
baya globosa, de 2-3 cm de diámetro, verde a amarilla cuando madura, glabra, lisa, con el cáliz persistente, la masa blancuzca, gomosa.
                                                  
 semilla 1, elipsoide, aplanada, de ± 2 x 1.5 cm, pardo oscuro a negruzca, lustrosa, con el hilo estrecho, blanco. 
                                     
Distribución: Antillas Mayores (La Española), Islas Vírgenes, Antillas Menores, Trinidad, Panamá y norte de América del Sur. Registrada para las Llanuras Costeras del Norte, las Elevaciones Cársicas del Norte, la Sierra de Luquillo y la Costa Oriental (Maunabo), entre 1-450 msm (Axelrod 2011). Es una de las especies del dosel más abundantes en el área de la estación.
usos
La madera se puede utilizar en traviesas, durmientes, construcciones pesadas, piezas de puentes, postes, pisos, parquet, chapas decorativas, arcos e instrumentos musicales y 
tornería. Su látex se extrae de la misma manera como se hace con la savia del Hevea brasiliensis (Willd. ex A.juss). "árbol de la goma". Luego se seca formando una inelastica  goma. Es muy parecida a la gutapercha (producida por un árbol asiático muy emparentado, a veces llamado guta-balatá).
A veces se lo usa para producir la cobertura de pelotas de golf. Es muy bueno pero dura poco en las pelotas de golf, necesitando un nuevo recubrimiento, seguido. Así todo son favoritas en torneos.
Se lo produce mucho en los bancos del río amazonas y en sustributarios, . Es también muy importante árbol para madera enPuerto Rico
Tiene madera dura, roja, para muebleria, y material de la construccion. Es tan densa que no flota en el agua. Para clavar es necesario perforar antes un orificio, por donde va a pasar el clavo.
El fruto, parecido al de su pariente sapotilla (manilkara zapota, es comestible, con excelente sabor.
                     


quillabordon o aspidosperma parvifolium
nombre común: quillabordon
nombre científico: aspiderma parvifolium
familia: apocynaceae
originario:America del sur 
habitat: Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina
                                          
                                                 clasificaión científico
                                                  reino: plantae
                     divición: magnoliophyta
                     clase: magnoliopsida
                     orden: gentianales
                     familia: apocynaceae
                     genero: aspidosperma
          especie: aspidosperma parvifolium

descripción
Arboles de 8-20 m de altura, diámetro del tronco 80cm, ramas relativamente delgadas, glabras, escasamente rimosas. Hoja oblongas hasta obovado- elípticas, corta y abruptamente acuminadas a obtusas o ápice redondeado, base agudamente cuneada obtusa, 4- 12 cm de longitud, 1- 4 cm de ancho, firmemente membranáceas, la reticulación de la venación terciaria muy prominente en ambas superficies, glabras; pecíolos 1.0- 1.5 cm de longitud o poco menos. Inflorescencias agrupadas subterminalmente en la parte más alta de las axilas de las hojas, dicasio, relativamente denso, gis- puberulento, 1- 3 cm de longitud, brácteas diminutas. Lóbulos del cáliz ampliamente ovados, agudos o redondeados, 0.5- 1.0 mm de longitud, adpreso- pilosulos. Corola blancuzca o amarillenta, densamente adpreso- puberulenta a aproximadamente glabra, tubo 2.5- 3.0 mm de longitud y alrededor de 1 mm de ancho en la inserción de los estambres, lóbulos ovados, 0.5- 1.5mm de longitud. Estambres insertos un poco arriba de la mitad del tubo de la corola, anteras alrededor de 0.5mm de longitud, densamente puberulento. Folículos clavado- oblongos, ovario ovoide cerca de 0.5mm de longitud, 3- 6 cm de longitud y 1.0- 1.5 cm de ancho, muy conspicuamente lenticelados, semillas 2- 3.5 cm de longitud obtusas, basalmente aladas (fide, WOODSON, 1951: 159) cuadrados.
                                    
 hojas persistentes, simples, elípticas, coriáceas y ligeramente espinescente en el ápice
            
Su corteza, grisácea y rugosa, está formada por placas irregulares y posee 6 poderosos alcaloides, algunos de los cuales tienen una acción similar a la del curare
                                         

 Su follaje es perenne y escaso, y los ejemplares adultos suelen tener la copa de forma bastante irregular
                 
Sus hojas son simples, coriáceas, lanceoladas y con el ápice 
(extremidad superior) espinescente
             
 flores son pequeñas y de color amarillento, con un agradable perfume dulzón.
                                             
El fruto es una cápsula leñosa, achatada, verde grisácea, de forma aovada de de 4 a 5 centímetros de ancho por 6 a 7 centímetros de largo.
                                                 
un fruto Aloja en su interior un promedio de 22 semillas chatas, color marrón claro, de 3 cm de ancho por 5 de largo y de una liviandad tal que son fácilmente dispersadas por el viento.
             

USOS
El profesor Armando Dugand (cit. Por WOODSON, 1951) informa queAspidosperma. In Martius, produce una excelente madera estructural, el corazón de la madera es de un hermoso color rosado naranja y la savia opaca gris- blanco. Según los colectores de los árboles aparecen siempre- verdes. Según GARCIA- BARRIGA (1974),3 tanto la corteza como las hojas de Aspidosperma Polyneuron Mueller Arg. In Martius, se usan en decocción para el reumatismo articular y antiespasmódico. Sirve como desinfectante en las heridas de los animales. Aplicado en forma de cataplasma para los tumores. Usos: esta especie, denominada con el nombre vulgar de “carreto” es utilizada en construcciones interiores y exteriores de altos esfuerzo y carpintería mecánica que no exige una gran estabilidad dimensional; en zonas de clima poco variable, se puede emplear para pisos y escaleras, armazones de barcos y crucetas (utilizando la madera seca).usos especiales, donde se requiere una alta resistencia a la tenacidad como artículos deportivos donde el peso no es un factor limitante. Usos especiales que requieren una alta resistencia al ácido, arcos para violines.
                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario